Organizaciones y Plataformas









Listado de Organizaciones y Plataformas
En este apartado encontrarás información sobre organizaciones y plataformas que trabajan en la protección de personas defensoras de derechos humanos.

Agir Ensemble pour les Droits de l’Homme (Aedh)

Amnistía Internacional

Colectivo Ansur

Asociacion Exil

Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (Awid)

Christian Peacemaker Teams

Coalición de Lesbianas de África (CAL)

Defenred

Dignity For All: LGBTI Assistance Program

Proyecto Defensores de los Derechos Humanos en África Oriental y el Cuerno de África (EHAHRDP)

Euro-Mediterranean Foundation of Support to Human Rights Defenders

Federación Internacional de Derechos Humanos

Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – África

Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – Asia y Pacífico

Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – San Francisco

Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – América Latina y El Caribe

FOR Peace Presence

Foro Asiático para los Derechos Humanos y el Desarrollo (Forum Asia)

Front Line Defenders

Hamburg Foundation for Politically Persecuted People

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos

International Action for Peace

Jass – Asociadas por lo Justo

Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo

Organización Mundial contra la Tortura (OMCT)

Operazione Colomba

Brigadas Internacionales de Paz

Peace Watch Switzerland

Pen International

Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras

Protectdefenders.eu

Protection International

Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Reporteros Sin Fronteras

Programa Somos Defensores

Movimiento Sueco por la Reconciliación

Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala

Women Human Rights Defenders International Coalition
Amnistía Internacional

Organización que trabaja en la defensa de los derechos humanos a nivel mundial. Su trabajo combina la investigación sobre los abusos a los derechos humanos, el diálogo y la presión a autoridades, la movilización, la comunicación pública y el apoyo a los y las activistas que actúan allí donde se producen las injusticias.
Contacto:
Dentro de sus estrategias de trabajo Amnistía Internacional documenta los ataques contra personas defensoras de derechos humanos, así como las tácticas represivas para silenciar a este colectivo por parte de los gobiernos.
Más información sobre la línea de trabajo sobre defensoras y defensores de derechos humanos en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/valiente/

Peticiones Urgentes
Cuando Amnistía Internacional tiene noticia de que una o más personas se encuentran en extrema situación de riesgo, activa una red integrada por decenas de miles de personas en todo el mundo, que aúnan su capacidad de presión enviando cartas, faxes y mensajes de correo electrónico.
Más información sobre las peticiones urgentes aquí.
Agir Ensemble pour les Droits de l’Homme (Aedh)

Organización no gubernamental que tiene como objetivo defender y promover en todo el mundo los derechos y las libertades fundamentales.
¿Dónde actúan?
África, América Latina, Asia y Oriente Medio
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Cuenta con un fondo de emergencia dedicado a la protección de personas defensoras que permite responder rápidamente a su petición de ayuda cuando se sienten amenazadas.
Los métodos de intervención varían dependiendo del contexto local, del grado de riesgo y de las peticiones formuladas por las personas afectadas. Pueden consistir en:
- Ayuda inicial para las personas defensoras que han sido amenazadas con detención arbitraria, secuestro u homicidio, que tienen que salir rápidamente de su país o región de origen;
- Ayuda social y asistencia para la instalación en el país o región de acogida para las personas defensoras que han huido de la zona de riesgo;
- Asistencia jurídica, particularmente en casos de detención arbitraria;
- Asistencia médica en casos de violencia, malos tratos o tortura;
- Intervención para promover ante las autoridades responsables de la amenaza, la garantía de la seguridad de la persona defensora.
Colectivo Ansur

Equipo de trabajo que quiere aportar en la transformación de las condiciones sociales, económicas y políticas que vulneran los derechos fundamentales de personas y comunidades, a través del acompañamiento y apoyo a las organizaciones de víctimas, ONG y organizaciones sociales vinculadas fundamentalmente con la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz.
¿Dónde actúan?
Colombia, España, Honduras, México, Paraguay.
Contacto:
Organización especializada en formación en materia de protección. Su formación incluye: apoyo psicosocial, fortalecimiento organizativo, protocolos y seguridad, redes e incidencia
Asociacion Exil

ONG centrada en la atención terapéutica médico-psico-social a personas traumatizadas por diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos. Trabaja con personas exiliadas víctimas de contextos de guerra, persecución, encarcelamiento, violencia y tortura.
¿Dónde actúan?
Estado español.
Contacto:

Apoyo psicosocial
Ofrece un servicio especializado e integral a personas que han sido víctimas de tortura (incluidas personas defensoras de derechos humanos) y a sus familiares, ofreciendo atención psicológica, psiquiátrica y social.
Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (Awid)

Organización internacional feminista que trabaja en favor de la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres de todo el mundo.
¿Dónde actúan?
Nivel internacional.
Contacto:

Peticiones urgentes y redes de apoyo
Su Programa Defensoras colabora con contrapartes internacionales y regionales así como con las afiliadas de AWID para crear conciencia sobre los riesgos, abogar por medidas de protección y de seguridad que sean feministas e integrales, y promover activamente una cultura de auto cuidado y bienestar colectivo.
Los métodos de intervención varían dependiendo del contexto local, del grado de riesgo y de las peticiones formuladas por las personas afectadas. Pueden consistir en:
- Promover la colaboración entre organizaciones de derechos humanos y de derechos de las mujeres a nivel internacional para fortalecer la capacidad de respuesta en relación a la seguridad y el bienestar de las defensoras.
- Apoyar a las redes regionales de defensoras fortaleciendo la acción colectiva para la protección, poniendo el énfasis en establecer redes de solidaridad y protección, promover el autocuidado y la incidencia y movilización por la seguridad de las defensor.
- Aumentar la visibilidad y el reconocimiento de las defensoras y sus luchas, así como de los riesgos que enfrentan, a través de la documentación de los ataques que sufren, e investigando, produciendo y difundiendo información sobre sus luchas, estrategias y desafíos.
- Movilizar respuestas urgentes de solidaridad internacional para las defensoras que están en riesgo.
Christian Peacemaker Teams

Organización internacional cristiana que tiene como objetivo apoyar a grupos de personas defensoras de la paz en zonas de conflicto, confiando en poder transformar situaciones de guerra y ocupación militar.
¿Dónde actúan?
De manera más permanente en Colombia, Irak, Norteamérica (justicia indígena) y Palestina.
Proyectos temporales en diferentes lugares como: República Democrática del Congo, zona fronteriza entre los Estados Unidos y México, y Canadá.
Contacto:

Acompañamiento internacional
Ofrece acompañamiento internacional a comunidades amenazadas en zonas afectadas por el conflicto. Envía delegaciones de personas voluntarias a los países en los que trabaja, con el objetivo de desafiar las violaciones de los derechos humanos y promover la no violencia activa como una manera de resolver conflictos.
Coalición de Lesbianas de África (CAL)

Compuesto por organizaciones de once países africanos, es la primera organización no gubernamental en África que aboga para la igualdad de las lesbianas a nivel continental. En respuesta al clima de violencia que se dirige a lesbianas y homosexuales por todo el continente, CAL ha trabajado dentro de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para desafiar la retórica y la política homófoba, y para incorporar los derechos LGTB en la plataforma de derechos humanos en África.
Contacto:

Acompañamiento psicosocial
Tiene un Programa sobre mujeres defensoras que se basa en el autocuidado y bienestar físico y social de las defensoras. Ofrecen un sistema de detección precoz del riesgo en el que las defensoras aprenden a ser más conscientes sobre su salud y bienestar, tanto físico como emocional, y se hacen cargo del mismo, así como a detectar y poner sobre la mesa sus necesidades en este sentido. En el Programa se da la opción de un retiro de respiro o para estudiar, en función de ciertos criterios.
Defenred

Programa de atención al autocuidado de personas defensoras de los derechos humanos. Para ello dispone de una Casa de Respiro. Su hipótesis de partida es: “Si las personas activistas se toman un tiempo de respiro en el que prestar atención a su cuidado personal de manera integral, haciendo consciente cuál es su situación y cómo está influyendo en su vida su trabajo diario en la lucha por los derechos humanos, aumenta la posibilidad de producir modificaciones en su entorno que posibilite la mejora del bienestar, permitiendo la continuidad de su labor como defensoras, de manera más saludable”.
En base a esta hipótesis se marcan el siguiente objetivo: “Hacer consciente la necesidad de autocuidado como herramienta política en el trabajo por los derechos humanos (en los defensores y defensoras de derechos humanos, sus organizaciones y en la sociedad en general)”.
¿Dónde actúan?
La Casa de Respiro está situada en un pequeño municipio rural cerca de Madrid. Trabajan con defensores y defensoras de cualquier lugar del mundo (que manejen idioma español o inglés).
Contacto:

Acompañamiento psicosocial
Ofrece a las personas defensoras la posibilidad de tomarse un periodo de descanso en su trabajo, para realizar una revisión personal sobre las medidas de autocuidado que están tomando para poder hacer frente a su trabajo diario en la defensa de los derechos humanos, preservando su bienestar físico y psicológico.
¿Qué buscan?
- Realizar una revisión general del estado de salud integral de las personas defensoras para identificar cómo influye en ellas su activismo diario.
- Incorporar la necesidad del autocuidado en el trabajo diario de las personas defensoras de derechos humanos.
- Proporcionar una batería de herramientas de autocuidado para ser puestas en práctica cuando regresen a su país.
¿Cómo lo hacen?
- Estancia del defensor o defensora en la Casa de Respiro por un periodo de entre 4 y 6 semanas aproximadamente
- Durante la estancia se ofrecen diferentes tipos de apoyo profesional (psicológico, físico y médico), además de acompañamiento y trabajo en momentos de ocio. Estos apoyos ayudarán a realizar esta revisión del estado de salud y a trazar pequeños caminos de autocuidado en la vuelta al trabajo.
El valor terapéutico de la solidaridad es fundamental en su proyecto. En la medida en que los defensores y defensoras sean recibidas desde el afecto y la solidaridad, su recuperación será más positiva y reforzarán la confianza en sí mismos y en el trabajo en defensa de los derechos humanos.
Dignity For All: LGBTI Assistance Program

Programa promovido por un consorcio internacional de 8 organizaciones de derechos humanos y LGTBI que proporciona asistencia económica de emergencia para activistas y organizaciones LGBTI en situación de riesgo con el objetivo de que puedan continuar con su trabajo o reanudarlo.
Contacto:
    http://www.dignitylgbti.org/

Subvenciones de emergencia
Proporciona pequeñas subvenciones de emergencia a corto plazo para gastos médicos, representación jurídica, visitas en prisión, monitoreo de juicios, reubicación, ayuda a la dependencia, seguridad, reemplazo de equipos y otros tipos de gastos urgentes siempre que estén relacionados con la emergencia.
La asistencia de emergencia tiene un plazo determinado y se concede solo para responder a amenazas urgentes. Las solicitudes pueden ser presentadas directamente por activistas u organizaciones de la sociedad civil. Se recomienda que proporcionen información detallada sobre la circunstancia por la que se necesita la ayuda.
DEFENDDEFENDERS - Proyecto Defensores de los Derechos Humanos en África Oriental y el Cuerno de África (EHAHRDP)

Busca fortalecer el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos en toda la región, reduciendo su vulnerabilidad al riesgo de persecución y mejorando su capacidad para defender efectivamente los derechos humanos.
¿Dónde actúan?
Burundi, Djibouti, Eritrea, Etiopia, Kenia, Ruanda, Somalia, Sudán, Sursudán, Tanzania, Uganda.
Línea de emergencia 24 horas:
Contacto:
    www.defenddefenders.org
    program@defenddefenders.org

Atención médica y psicosocial
Trabaja con miembros de la red para proporcionar apoyo a defensores y defensoras que necesitan tratamiento por traumas. En algunos casos, se contratan psicólogas y psicólogos privados para poder dar el tratamiento necesario.

Asistencia legal
Proporciona asesoría legal y apoyo a defensores y defensoras que lo necesitan.

Observación de juicios
Realiza misiones para la observación de juicios a defensores y defensoras, vigilando que se cumpla con las garantías internacionales de un juicio justo.

Peticiones urgentes
Emite peticiones cuando las y los defensores son atacados y envía cartas a autoridades nacionales. Las peticiones se encuentran en su página web.

Visitas solidarias y de supervisión
Lleva a cabo el monitoreo continuo de personas defensoras en riesgo.
EURO-MEDITERRANEAN FOUNDATION OF SUPPORT TO HUMAN RIGHTS DEFENDERS

Tiene como objetivo promover y mejorar la cultura de derechos humanos y consolidar la sociedad civil en la región sur del Mediterráneo mediante la provisión de ayuda financiera estratégica y de apoyo a ONGs e institutos de derechos humanos locales, regionales y nacionales, así como a personas que se dedican a la promoción, protección, apoyo y supervisión del cumplimiento de los derechos humanos en la región.
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Ofrece subvenciones de emergencia a personas defensoras de derechos humanos que se encuentran en situación de riesgo como resultado de sus actividades en la región.
Para solicitar el apoyo se debe presentar una petición escrita en árabe, inglés o francés con información sobre el contexto de riesgo, la cantidad de financiación solicitada, la descripción de las necesidades por cubrir incluyendo un presupuesto, y organizaciones de derechos humanos que van a respaldar la petición de la persona defensora.
Desde el momento en que la Secretaría tenga la información necesaria para procesar la solicitud y se haya determinado el carácter urgente de la situación, la solicitud se responderá en un plazo máximo de 10 días.
Más información sobre cómo enviar una solicitud aquí
Federación Internacional de Derechos Humanos

ONG internacional de defensa de los derechos humanos que agrupa a 184 organizaciones nacionales de 112 países. Está comprometida con la defensa de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, según se definen en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sus acciones se basan en tres orientaciones estratégicas: la defensa de la libertad de acción de los defensores y defensoras de los derechos humanos, la defensa de la universalidad de los derechos y la lucha por la efectividad de los mismos.
En 1997 crea el Observatorio para la Protección de las personas defensoras de derechos humanos, en asociación con la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT).
¿Dónde actúan?
Presencia internacional.
Contacto:

Atención médica y psicosocial

Asistencia legal
El Observatorio brida asistencia legal a personas defensoras de derechos humanos, incluyendo costos legales de los defensores y defensoras víctimas de acoso judicial y el nombramiento de un abogado o abogada.

Observación de juicios
Lleva a cabo misiones de observación de juicios.

Peticiones urgentes
Ha establecido un mecanismo de alerta que incluye peticiones urgentes sobre defensoras y defensores en riesgo. Proporciona información sobre cada caso, así como sobre las acciones que deberían tomar las autoridades del país y direcciones para que personas y organizaciones participen en la denuncia.

Subvenciones de emergencia
Ofrece subvenciones de emergencia a personas defensoras de derechos humanos en situación de riesgo. Los costos admisibles incluyen: seguridad física, seguridad digital, gastos en comunicaciones, refuerzo de las capacidades en materia de seguridad, transporte seguro, apoyo legal, apoyo médico (incluyendo apoyo psico-social y rehabilitación), asistencia humanitaria (incluyendo apoyo familiar), reubicación urgente, documentación o abogacía.

Visitas solidarias y de supervisión
Realiza misiones de solidaridad y para recabar datos, con los siguientes objetivos:
- Brindar auxilio a las y los defensores en situaciones difíciles;
- Apoyarlos para que desempeñen sus actividades;
- Ponerlos en contacto con representantes de organizaciones intergubernamentales, internacionales y regionales, así como con autoridades extranjeras para promover sus actividades de incidencia;
- Alertar a los medios internacionales sobre su situación y la de los derechos humanos en el país.
FONDO DE ACCIÓN URGENTE POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES - ÁFRICA

El Fondo de Acción Urgente es un fondo feminista que apoya a mujeres y personas transgénero defensoras de derechos humanos, que se encuentran en situación de riesgo. Existe una alianza internacional de cuatro fondos hermanos autónomos que apoyan a las mujeres Defensoras de Derechos Humanos en todo el mundo:
Dónde trabaja:
Continente africano
Contacto:
El Fondo de Acción Urgente -África está comprometido con fortalecer el liderazgo de las mujeres, para traer justicia y equidad, a la vez que contribuye a la creación de una sociedad libre de conflictos. En solidaridad con los otros fondos, el fondo en África ha dedicado esfuerzos enfocados en zonas de conflicto armado, violencia escalada, extrema represión y situaciones políticas inestables. Adicionalmente, este fondo desarrolla iniciativas que apoyan los derechos de las mujeres activistas en el contexto africano.

Subvenciones de emergencia
El fondo tiene subvenciones de emergencia, para mujeres activistas y organizaciones de derechos de las mujeres, que están en situación de riesgo por la labor que realizan. Para solicitar una subvención de emergencia se puede descargar el formulario en: https://www.uaf-africa.org/what-we-do/rapid-response-grantmaking/
Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – Asia y Pacífico

El Fondo de Acción Urgente es un fondo feminista que apoya a mujeres y personas transgénero defensoras de derechos humanos, que se encuentran en situación de riesgo por el trabajo que realizan.
Promueve la resiliencia de mujeres y personas activistas LGTBI a través de tres estrategias:
- Subvenciones de emergencia
- Incidencia y construcción de alianzas, para defender los derechos de las mujeres y personas transgénero activistas
- La construcción de un fondo global de acción urgente, para apoyar el activismo global de mujeres y personas transgénero.
¿Dónde actúan?
Asia y Pacífico
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Ofrece subvenciones para ofrecer protección y apoyo a mujeres, lesbianas y personas transgénero defensoras de derechos humanos, que se encuentran en situación de riesgo por la labor que realizan. Las subvenciones se dirigen a cubrir las siguientes necesidades: medidas de seguridad, asistencia legal, evaluación del riesgo, equipos de seguridad, apoyo psicológico, tratamiento post traumático, asistencia médica, etc.
Se debe rellenar un formulario y enviarlo a: grants@uafanp.org
Fondo de Acción Urgente por los Derechos de las Mujeres – San Francisco

Alianza internacional de tres fondos hermanos autónomos que apoyan a las mujeres Defensoras de Derechos Humanos en todo el mundo:
- Fondo de Acción Urgente- Africa
- Fondo de Acción Urgente Asia
- Fondo de Acción Urgente – Latinoamérica
- Fondo de Acción Urgente -San Francisco
El Fondo de Acción Urgente es un fondo feminista que apoya a mujeres y personas transgénero defensoras de derechos humanos, que se encuentran en situación de riesgo. Promueve la resiliencia de mujeres y personas activistas LGTBI a través de tres estrategias:
- Subvenciones de emergencia
- Incidencia y construcción de alianzas, para defender los derechos de las mujeres y personas transgénero activistas
- La construcción de un fondo global de acción urgente, para apoyar el activismo global de mujeres y personas transgénero.
¿Dónde actúan?
Oriente Medio, Europa, Norteamérica, Caribe anglo-francófono
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Cuenta con una línea de subvenciones para protección y seguridad dirigida a mujeres y personas transgénero defensoras de derechos humanos que están en riesgo o bajo amenaza por la labor que realizan.
Se pueden solicitar subvenciones durante todo el año, y el monto máximo a financiar son 8.000 dólares.
Fondo De Acción Urgente por Los Derechos de las Mujeres – América Latina y El Caribe

Alianza internacional de cuatro fondos hermanos autónomos que apoyan a las mujeres Defensoras de Derechos Humanos en todo el mundo:
- Fondo de Acción Urgente- Africa
- Fondo de Acción Urgente Asia
- Fondo de Acción Urgente – Latinoamérica
- Fondo de Acción Urgente -San Francisco
El Fondo de Acción Urgente de Latinoamérica es una organización feminista, de la sociedad civil, que promueve y defiende los Derechos Humanos de las mujeres y de sus organizaciones en todos los países del continente, desde su oficina regional en Bogotá, Colombia.
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Cuenta con una línea de subvenciones para protección y seguridad dirigida a mujeres y personas transgénero defensoras de derechos humanos que están en riesgo o bajo amenaza por la labor que realizan. Esos apoyos pueden tener una duración máxima de 3 meses y un monto de 5.000 dólares.
Se puede aplicar a esta línea de subvenciones en la propia página web de la organización.
s
FOR Peace Presence

ONG dedicada al acompañamiento internacional a comunidades y personas que se encuentran en situación de riesgo y se dedican a la promoción de los derechos humanos, la paz y la justicia en Colombia.
¿Dónde actúan?
Colombia
Contacto:

Acompañamiento Internacional
Ofrece seguridad física, visibilidad política y solidaridad mediante el acompañamiento de comunidades y organizaciones que se adhieren a la no-violencia activa para defender la vida, la tierra, y la dignidad.
El acompañamiento que realizan en Colombia se resume en:
- Presencia física
- Acompañamiento político
- Motivación y apoyo a la causa de los acompañados y acompañadas
- Construcción de movimientos, relaciones y redes
Foro Asiático para los Derechos Humanos y el Desarrollo (Forum Asia)

Trabaja para promover y proteger los derechos humanos a través de la colaboración y la cooperación entre organizaciones y personas defensoras de derechos humanos en Asia. Es una red de 58 miembros presentes en 19 países que tiene el compromiso de construir una sociedad pacífica, justa, equitativa y ecológicamente sostenible.
¿Dónde actúan?
Afganistán, Bangladesh, Bután, Brunei, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Islas Malvinas, Japón, Malasia, Myanmar, Mongolia, Nepal, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Timor Oriental, Vietnam
Contacto:
    www.forum-asia.org

Asistencia legal
Proporciona apoyo económico para cubrir honorarios legales para personas defensoras de derechos humanos. Para acceder a este, las personas defensoras deben ser integrantes de la red de FORUM ASIA o trabajar con esta red en temas de derechos humanos.

Observación de juicios
Realiza misiones de observación de juicios para proporcionar apoyo a personas defensoras acusadas por actores gubernamentales y no gubernamentales. Los y las observadoras son integrantes de la red con experiencia en el monitoreo de casos que involucran temas de derechos humanos.

Subvenciones de emergencia
Ofrece apoyo económico para la reubicación temporal de personas defensoras de derechos humanos en riesgo que han agotado todos los recursos y las medidas de protección disponibles antes de la reubicación. La asistencia solo puede respaldar a la persona defensora hasta 6 meses dentro de una organización integrante de FORUM-ASIA.
Front Line Defenders

Tiene como objetivo proteger a las personas defensoras de derechos humanos en riesgo dando respuesta a las necesidades de protección identificadas por ellas mismas.
Países en los que trabaja
Presencia internacional.
Contacto:

Asistencia legal
Proporciona apoyo económico para cubrir honorarios de abogadas y abogados, fianzas, visitas a la cárcel y ropa a través de su programa de subvenciones para seguridad.

Atención médica y psicosocial
Brinda apoyo económico a personas defensoras que necesitan atención médica y psicológica a través de su programa de subvenciones para seguridad.

Observación de juicios
Realiza misiones para la observación de juicios. Cuando las y los defensores enfrentan un juicio, incide para que exista observación internacional. En algunos casos, envía en su representación a una observadora u observador independiente.

Peticiones urgentes
Cuenta con un mecanismo de alerta que incluye peticiones urgentes para defensores y defensoras en riesgo. Proporciona formularios modelo con información que debe enviarse a las autoridades del país y sus direcciones, para que las personas u organizaciones realicen acciones de denuncia.

Teléfono de emergencia:
+353-1-210-0489
Hamburg Foundation for Politically Persecuted People

Fundación que apoya a personas defensoras de derechos humanos que se encuentran en situación de riesgo y bajo amenaza en sus países de origen.
Contacto:
Invitan a personas perseguidas políticamente, integrándolas, durante un año, en una red de agentes políticos, medios de comunicación y sociedad civil alemanes e internacionales. En cooperación con sus huéspedes, organizan eventos culturales y políticos, informan al público sobre el destino de las personas perseguidas políticamente, colaboran con organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, e inician y apoyan campañas de petición para presos políticos.
Habitualmente las candidaturas son recomendadas por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el centro PEN, Amnistía Internacional, las misiones diplomáticas alemanas y extranjeras, organizaciones como "Reporteros sin Fronteras", "Periodistas ayudan a los periodistas", la Fundación del Hamburg Press, fundaciones políticas que tienen representación en el extranjero, y otras.
Las personas invitados de la Fundación provienen de diferentes países: Argelia, Túnez, Nigeria, Burundi, Camerún, Irak, Irán, Afganistán, Bangladesh, Tayikistán, Kirguizistán, México, Colombia y otros.
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos

Surge en 2010 como respuesta al incremento de la violencia y las agresiones contra personas defensoras en la Región Mesoamericana y la falta de opciones efectivas de protección a mujeres defensoras en riesgo.
Fue fundada a través de una alianza entre JASS-Mesoamérica, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (México), Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala, Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador), AWID-Asociación por los Derechos de las Mujeres en el Desarrollo y FCAM-Fondo Centroamericano de las Mujeres (Nicaragua), con el objetivo de vincular a defensoras en redes de protección y solidaridad para aumentar la visibilidad, el reconocimiento y el impacto de su trabajo por los derechos humanos y reducir los riesgos de agresiones.
Actualmente también forman parte de la IM-Defensoras las cinco articulaciones nacionales promovidas en Honduras, México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, las cuales en su conjunto integran a más de 837 defensoras de derechos humanos.
¿Dónde actúan?
El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
Contacto:
IM-Defensoras diseña alternativas de protección integral feminista para responder a la violencia que enfrentan las defensoras tanto por la labor que realizan como por el contexto de discriminación contra las mujeres imperante en la región y, de esta manera, favorecer que puedan continuar con su trabajo en condiciones de igualdad y bienestar.

Acompañamiento psicosocial
Desarrolla estrategias de seguridad, autocuidado, denuncia, atención y acompañamiento de casos, fortalecimiento de capacidades, documentación y denuncia pública en el marco de un trabajo colectivo. Desarrollan una estrategia de autocuidado que incluye el fortalecimiento colectivo de capacidades, la asesoría y el acompañamiento de casos, así como la generación de una nueva cultura cuyo objetivo central es favorecer un activismo sostenible que permita a las defensoras gozar de condiciones mínimas de bienestar y trabajo que fortalezcan su aporte a los derechos humanos.
Sostienen tres casas de acogida, ubicadas en El Salvador, Guatemala y México, para defensoras que enfrentan riesgos inminentes; y la Casa de Respiro y Sanación “La Serena”, en México, para defensoras en condiciones de desgaste y agotamiento. Todas ellas abiertas a recibir a defensoras de toda la región mesoamericana y, eventualmente, a sus familias.

Peticiones urgentes
Sostiene permanentes campañas de denuncia y comunicación internacional que han contribuido a generar opinión pública favorable a las defensoras, su trabajo y sus necesidades de protección. Las acciones urgentes y de solidaridad para defensoras en riesgo son una estrategia de empoderamiento de las defensoras y constituyen medidas que pueden disuadir la violencia en su contra en sus contextos nacionales.
La creación de un Sistema Regional de Monitoreo de Agresiones a Defensoras en Mesoamérica que opera registrando agresiones a defensoras en 5 países, permite un análisis histórico y comparativo con perspectiva de género sobre las agresiones, los impactos y las necesidades de protección de defensoras. La información del Sistema ha permitido publicar informes especializados que han sido referidos y empleados en audiencias, informes y visitas regionales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como por organizaciones internacionales de derechos humanos.

Subvenciones de emergencia
La creación y administración de Fondos de Respuesta Rápida de Seguridad y Autocuidado, sensible a las necesidades de género, ha reforzado la seguridad y el bienestar de más de 2.251 defensoras, 400 familias y 500 de sus organizaciones.
International Action for Peace

Organización que defiende los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz mediante el acompañamiento internacional en Colombia y la educación para el desarrollo.
¿Dónde actúan?
Colombia
Contacto:

Acompañamiento internacional
Ofrece acompañamiento internacional a organizaciones campesinas y defensoras de derechos humanos en Colombia apoyándose en tres pilares básicos:
- 1. Presencia física en entornos de alto riesgo como factor de disuasión ante amenazas directas en terreno. Mediante la interlocución, IAP informa a los potenciales agresores de las consecuencias que puede tener una acción determinada, según la propia Constitución del país y los tratados internacionales de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario. Al acompañar directamente las actividades de las organizaciones o personas amenazadas se genera un espacio de seguridad en el cual pueden realizar su trabajo.
- 2. Incidencia política a través de reuniones con autoridades militares y civiles, diplomáticos, otras ONG’s, organizaciones internacionales de cooperación o movimientos sociales, tejiendo así una red de apoyo que aumenta la capacidad de presión.
- 3. Difusión y sensibilización sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, promoviendo la construcción de cultura de paz y solidaridad internacional.
Jass – Asociadas por lo Justo

Tiene como objetivo fortalecer la voz, visibilidad y el poder colectivo de las mujeres para crear un mundo justo y sostenible para todas y todos. Fundada en 2003 por activistas, educadoras populares y académicas de 13 países, como una comunidad activa, JASS produce conocimientos sobre el poder, los movimientos y el cambio para dar forma a la teoría, la práctica y las políticas, impulsando los derechos de las mujeres y el cambio democrático.
JASS está compuesto por equipos regionales en:
¿Dónde actúan?
Las iniciativas regionales e internacionales de JASS apoyan directamente a las aliadas en Zambia, Malaui, Zimbabue, Camboya, Timor Oriental, Indonesia, Filipinas, Birmania, Malasia, México, Honduras y Guatemala. También realizan actividades ocasionales con aliadas de los EE.UU., Holanda, Tailandia, Sudáfrica, Botswana, Namibia, Panamá, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Además, cuentan con un programa independiente de desarrollo organizacional con grupos feministas y ciudadanos en Uganda y Kenia.
Contacto:

Acompañamiento psicosocial
JASS coordina actualmente la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) en alianza con cinco organizaciones nacionales, regionales e internacionales.
JASS Mesoamérica ha impulsado un programa sobre Mujeres Defensoras que apoya y se coordina con redes de protección y autocuidado en Honduras, México, Guatemala y El Salvador que articulan a más de 200 defensoras. Para ello:
- Impulsa la creación de espacios seguros y de confianza donde las defensoras puedan expresar la violencia que enfrentan. Espacios que les permitan contar con la red de apoyo que muchas veces no tienen en sus entornos cercanos, ya sean familiares, comunitarios u organizativos.
- Favorece el reconocimiento de la labor y el aporte de las mujeres a los derechos humanos.
- Genera análisis de género sobre la situación de violencia que enfrentan las defensoras en la región.
- Atiende casos y situaciones de violencia contra defensoras en cada uno de los países de la región desde una estrategia de acción regional e internacional.
- Promueve el fortalecimiento y la construcción de capacidades que permitan a las defensoras, individual y colectivamente, generar sus propias estrategias de protección.
Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo

El Observatorio Internacional para la Abogacía en Riesgo (OIAD por sus siglas en francés) ha sido creado por iniciativa del Conseil National des Barreaux (Francia), Barreau de Paris (Francia), Consejo General de la Abogacía Espanola (España) y Consiglio Nazionale Forense (Italia). El Observatorio documenta y hace seguimiento de los casos y situaciones que limitan o impiden el libre ejercicio de la abogacía en cualquier parte del mundo y su objetivo es prestar un apoyo efectivo a la abogacía amenazada o perseguida por razones asociadas al ejercicio de la profesión. Para ello, colabora activamente con los siguientes actores: Abogados víctimas o sus familias; Colegio de Abogados, asociaciones de Colegios de Abogados, u otras organizaciones pertenecientes a la abogacía; Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales; Instituciones públicas nacionales e internacionales; Organizaciones intergubernamentales.
De manera adicional, en la fecha actual forman parte en calidad de miembros activos los siguientes Consejos y Colegios de Abogados:
Camerún: Consejo Nacional de la Abogacía
Estado español: Colegios de Abogados de Barcelona, Madrid, Bizkaia, Lleida, Talavera de la Reina, y Cáceres
Francia: Colegios de Abogados de Caen , Hauts-de-Seine, Metz, Montpellier, La Rochelle – Rochefort, Lyon, Rouen, Estrasburgo, Tour, Thonon les Bains y Rennes
Italia: Colegios de Abogados de Bari, Brescia, Messina, Milan, Oristano, Roma y Torino.
Suiza: Colegio de Abogados de Ginebra
Turquía: Colegio de Abogados de Diyarbakir
¿Dónde actúan?
Presencia internacional
Contacto:
    www.protect-lawyers.com/fr/
Mikel Cordoba(Consejo General de la Abogacía Española):
mikel.cordoba@fundacionabogacia.org
Josquin Legrand(Conseil National des Barreaux):
Anne Souleliac(Barreau de Paris):

Asistencia legal
Envía misiones de abogados/as al terreno que presten una asistencia jurídica, moral y/o material a la abogacía amenazada o perseguida por razones asociadas a sus actividad de derechos humanos y/o el ejercicio de la profesión. Asimismo informa a los Colegios y asociaciones profesionales de la abogacía, así como al conjunto de actores encargados de promover la protección de los abogados y abogadas con el fin de hacerse cargo del caso y proporcionar una asistencia rápida a la persona amenazada.

Observación en juicios
Envía delegaciones de abogados/as al terreno para realizar labores de observación judicial.

Peticiones Urgentes
Envía comunicaciones urgentes y alegaciones a Colegios de Abogados, autoridades políticas nacionales e internacionales y asociaciones locales e internacionales de defensa de los Derechos Humanos.
Organización Mundial contra la Tortura (OMCT)

Creada en 1985, actualmente constituye la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante.
¿Dónde actúan?
Presencia internacional
Contacto:

Atención médica y psicosocial
Dentro de su programa para apoyar a víctimas de tortura, la OMCT trabaja con miembros de la red y centros de rehabilitación de tortura a nivel nacional, para dar atención médica a defensores y defensoras. El apoyo también abarca honorarios médicos para tratamiento físico o psicológico, costo de transferencia a centros especializados y gastos para necesidades esenciales en caso de que la paciente no necesite hospitalización.

Asistencia legal
OMCT proporciona asistencia legal a defensores y defensoras dentro del Fondo de Asistencia Urgente a Víctimas de Tortura. El apoyo cubre honorarios de abogadas y abogadas y gastos para tramitar solicitudes de asilo, así como honorarios de psicólogos y psicólogas.

Misiones de observación de juicios

Peticiones urgentes
Cuenta con mecanismos de alerta que incluyen peticiones urgentes sobre personas defensoras en riesgo. Proporciona información sobre cada caso, así como sobre las acciones que deberían llevar a cabo las autoridades del país. También proporciona las direcciones para que personas u organizaciones envíen peticiones urgentes.

Visitas de solidaridad y supervisión
Realiza misiones de solidaridad con los siguientes objetivos:
- Apoyar a defensores y defensoras en situación de riesgo;
- Apoyar a defensores y defensoras en el desempeño de sus actividades;
- Poner en contacto a las y los defensores con representantes de organizaciones intergubernamentales internacionales y regionales, así como con autoridades extranjeras, de manera que puedan llevar a cabo sus actividades de incidencia;
- Alertar a los medios internacionales sobre su situación y la situación de los derechos humanos en el país.
Operazione Colomba

Operazione Colomba es el Cuerpo de Paz No Violento de la Asociación Comunità Papa Giovanni XXIII. Nació en 1992 promovida por personas voluntarias y objetoras de conciencia que querían practicar el enfoque de la no violencia en las áreas de conflicto.
¿Dónde actúan?
Albania, Colombia, Líbano (campamentos de personas refugiadas) y Palestina.
Contacto:

Acompañamiento internacional
Protegen a la población civil expuesta a la violencia a través de la presencia internacional y mediante acciones directas no violentas como: interposición física, denuncia de violaciones de derechos humanos, acompañamiento de personas amenazadas, acciones de solidaridad, apoyo en reuniones y mediación entre las partes en conflicto, protegiendo a las minorías.
Brigadas Internacionales de Paz

Organización que trabaja a nivel local, regional e internacional para proteger a personas defensoras de derechos humanos y comunidades cuyas vidas y/o trabajo se ven amenazados por la violencia.
Su objetivo es abrir espacios políticos y proporcionar apoyo moral a las personas defensoras para que puedan realizar su trabajo sin miedo a la represión. Para esto, realizan sus actividades centrándose en el enfoque de acompañamiento internacional, una técnica en la cual PBI es pionera.
¿Dónde actúan?
Colombia, Guatemala, Honduras, Indonesia, Nepal y México.
Contacto:

Acompañamiento internacional
El acompañamiento consiste en equipos de personas voluntarias internacionales en la zona de conflicto, cuyas responsabilidades son:
- Analizar la situación política, acompañar a las organizaciones y comunidades amenazadas para impedir posibles ataques, y proporcionar apoyo moral;
- Reunirse con autoridades civiles y militares locales y nacionales, y con las embajadas, para hacer incidencia;
- Proporcionar información objetiva sobre las violaciones de derechos humanos para difundir.

Peticiones urgentes
PBI ha construido y fortalecido redes de apoyo internacionales con el objetivo de ejercer presión sobre los gobiernos e instituciones nacionales, regionales e internacionales, para que cumplan con los compromisos internacionales en materia de protección de las personas defensoras en riesgo.
Peace Watch Switzerland

Organización que trabaja apoyando a organizaciones locales de derechos humanos, iglesias y poblaciones civiles en regiones en crisis. Realiza labores de observación e incidencia en terreno y en Suiza.
¿Dónde actúan?
Colombia, Guatemala, Honduras, Palestina.
Contacto:

Acompañamiento internacional
Envía observadores y observadoras internacionales a regiones en crisis para acompañar a las poblaciones que se comprometen en procesos pacíficos de justicia social, y para la preservación de los derechos humanos. La presencia de personas extranjeras como testigos oculares previene que las agresiones violentas sean silenciadas y evita hostigamientos, actos de intimidación y agresión contra la población civil.
La tarea de las personas observadoras consiste en:
- Proveer una presencia protectora
- Reportar y documentar las violaciones de los derechos humanos
Pen International

Organización internacional de escritores y escritoras que tiene como objetivo la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión visibilizando que esta última y la literatura son inseparables.
Contacto:

Subvenciones de emergencia
Cuentan con un fondo de emergencia dirigido a paliar necesidades financieras de escritores y escritoras en riesgo. El Fondo ofrece subvenciones para una gama de medidas de asistencia de emergencia que incluyen visas, vuelos y seguro de viaje; asistencia médica y apoyo general para gastos de manutención.
Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras

Proyecto de la ONG estadounidense Friendship Office of the Americas, integrado por observadores y observadoras internacionales que brindan acompañamiento a defensores y defensoras que se encuentran bajo amenaza u hostigamiento debido a su trabajo a favor de los derechos humanos individuales y colectivos, en un ambiente de represión y persecución política.
¿Dónde actúan?
Honduras
Contacto:

Acompañamiento internacional
Ofrecen acompañamiento físico a defensoras y defensoras, incluyendo comunidades, organizaciones de derechos humanos, y miembros de movimientos sociales, con la intención de disuadir a potenciales agresores de intentar ataques. El acompañamiento se basa en los principios de la no-violencia, la no injerencia y la independencia política.
Apoyan el proceso de documentación sobre las violaciones a los derechos humanos y brindan información consistente a la comunidad internacional. Junto con redes internacionales de apoyo, participan en acciones de incidencia ante el cuerpo diplomático.
Protectdefenders.eu

Mecanismo de la Unión Europea establecido para proteger a las personas defensoras de derechos humanos que enfrentan situaciones de riesgo. Está liderado por un Consorcio de 12 ONGs activas en el campo de los derechos humanos.
Proporciona apoyo estable, integral y con perspectiva de género a personas, organizaciones y actores locales que defienden los derechos humanos en todo el mundo. Se esfuerza en llegar hasta quienes trabajan en zonas y países remotos, donde resulta especialmente peligroso desempeñar una labor de defensa de los derechos humanos. Asimismo, se enfoca en defensores y defensoras particularmente amenazadas, como las mujeres defensoras de los derechos humanos, los y las defensoras de los derechos LGBTI, derechos medioambientales y de la tierra, derechos económicos y sociales, defensores y defensoras de las minorías, abogados y abogadas y todas aquellas personas que luchan por la libertad de expresión y asociación.
Contacto:

Peticiones urgentes
Gracias a sus socios, ProtecDefenders.eu emprende acciones urgentes, como llamamientos mediante fax o teléfono a las autoridades competentes –planteando el caso a través de la UE o representantes gubernamentales–.

Subvenciones de emergencia:
Proporciona una respuesta rápida y específica para ayudar a los defensores y defensoras de los derechos humanos en situación de riesgo. El programa de subvenciones de emergencia garantiza que las personas defensoras puedan acceder a medidas de seguridad urgentes, con el fin de asegurar su propia protección, así como la de sus familias y su trabajo.
Esta ayuda de emergencia se basa en los programas preexistentes de subvenciones de emergencia de sus socios: Front Line Defenders, FIDH, OMCT, RSF, UAF, EMHRF, Forum Asia y EHAHRDP, que se apoyan, además, en financiación externa a la UE para prestar asistencia práctica y rápida a los defensores de los derechos humanos en situación de riesgo.
Las solicitudes de subvenciones de ayuda de emergencia para individuos en situación de riesgo se evalúan caso por caso, teniendo en cuenta criterios de identidad, situación y necesidad.
La lista de los tipos de actividades elegibles para la ayuda financiera y material a los defensores de los derechos humanos en situación de riesgo incluye:
- Seguridad física
- Seguridad digital
- Comunicación
- Capacitación en seguridad
- Transporte y traslado seguro
- Apoyo jurídico
- Apoyo médico (incluida la asistencia psicosocial y la rehabilitación)
- Ayuda humanitaria (incluido el apoyo familiar)
- Reubicación urgente
- Monitoreo urgente, información y visibilización

Teléfono de emergencia:
Proporciona ayuda las 24 horas del día a los defensores y defensoras de los derechos humanos que se enfrentan a un riesgo inmediato a través de la línea directa de emergencia que dirige Front Line Defenders.
Esta línea directa (+353 (0) 1 21 00 489) está disponible a cualquier hora, todos los días, y da la posibilidad de atender la llamada en árabe, inglés, francés, ruso o español, permitiendo movilizar apoyo y una acción internacional rápidamente.
Los defensores de los derechos humanos que necesiten ayuda urgente de ProtectDefenders.eu también pueden utilizar un mensaje encriptado mediante una canal seguro a través de un formulario de contacto seguro.
Protection International

Organización internacional que apoya a personas defensoras de derechos humanos en situación de riesgo en la generación de estrategias de auto protección y herramientas para la gestión de la seguridad. Desde 2004 trabajan en más de cincuenta países en todo el mundo, conjuntamente con socios locales (comunidades, organizaciones de base y defensores y defensoras), proporcionando estrategias de protección. Su foco se centra en la protección colectiva de comunidades, movimientos y organizaciones.
¿Dónde actúan?
Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Indonesia, Kenia, Navarra, República Democrática del Congo, Tailandia, Brasil.
Contacto:

Peticiones urgentes e incidencia
Uno de los objetivos de la organización es promover que las autoridades cumplan con su responsabilidad de proteger, e implicar a otros agentes e instituciones. Protection International trabaja con actores tales como la Unión Europea y sus delegaciones, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos o el Relator Especial para los defensores y defensoras o la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Sus temas prioritarios son: evitar la criminalización de personas defensoras, mejorar las políticas públicas de protección y la protección colectiva.
Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Iniciativa de colaboración de más de 230 miembros organizacionales y 50 individuales en más de 75 países que trabajan en favor de la justicia social y económica por medio de la defensa de los derechos humanos.
Busca fortalecer el campo de todos los derechos humanos, concentrándose especialmente en los derechos económicos, sociales y culturales, y continuar desarrollando herramientas que faciliten su promoción, protección y cumplimiento.
Contacto:

Peticiones urgentes
Desarrolla la iniciativa Sistema de Solidaridad (SOS), que es un instrumento para alzar la voz colectiva de la Red-DESC a través de peticiones en línea, cartas colectivas, redes sociales o medios de comunicación, así como compartir recursos y herramientas para mejorar la protección d personas defensoras bajo amenaza y prevenir las violaciones de derechos humanos.
Reporteros Sin Fronteras

Organización internacional de defensa de la libertad de prensa, entendida como el derecho humano fundamental de informar y de ser informado.
Contacto:

Subvenciones de emergencia
RSF ofrece cada año subvenciones individuales de apoyo que permiten a periodistas que han sido víctimas de represalias cubrir sus necesidades inmediatas, pagar facturas médicas o legales o encontrar un refugio seguro si están siendo amenazadas.
En cooperación con otras organizaciones RSF ayuda a:
- Obtener atención médica a periodistas víctimas de violencia.
- Pagar honorarios legales
- Encontrar un refugio seguro
- Resolver sus necesidades más urgentes si deciden huir al extranjero
- Hacer frente a las consecuencias de las represalias para las familias
Programa Somos Defensores

Su objetivo es desarrollar una propuesta integral para prevenir agresiones y proteger la vida de las personas que corren riesgos por su labor como defensoras de derechos humanos en Colombia.
¿Dónde actúan?
Colombia
Contacto:

Subvenciones de emergencia para la reubicación
A través de pasantías, el Programa brinda apoyo a defensores y defensoras que deben salir de las zonas de riesgo hacia otras ciudades del país o hacía el exterior, de manera temporal. Este apoyo tiene diversas formas:
- Apoyo Humanitario: Se apoya económicamente a una persona defensora que no cuente con recursos para gestionar su protección inmediata, ante un riesgo inminente y que demuestre una evidente desprotección en el territorio.
- Pasantía Nacional: Se reubica temporalmente (entre 3 a 6 meses) a la persona defensora para salvar su vida, pero siempre impulsando que no deje el trabajo por la defensa de los derechos humanos a pesar de estar en otro territorio.
- Pasantía Internacional: Se reubica temporalmente (hasta 1 año) a la persona defensora para salvar su vida. Se gestiona cuando el riesgo es extremo y no existen mecanismos estatales y no estatales para garantizar su vida en Colombia. Se impulsa que no deje el trabajo por la defensa de los derechos humanos a pesar de estar en otro territorio.
El Programa asesora a la persona defensora sobre cómo acceder a los mecanismos de protección estatal (en caso de que la persona defensora quiera acceder a ellos) e igualmente sobre cómo aplicar mecanismos de autoprotección.

Peticiones urgentes
El Programa desarrolla labores de incidencia ante el Gobierno e instituciones estatales, organismos multilaterales, embajadas y comunidad internacional, para promover la adopción de medidas políticas que protejan a las personas defensoras, sus organizaciones y comunidades.
Ha creado el Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos con el fin de documentar, investigar y sistematizar casos de agresiones a defensores y defensoras, con el objetivo de producir información permanente sobre la materia para la incidencia nacional e internacional.
Movimiento Sueco por la Reconciliación

Movimiento de no violencia que trabaja por la paz y la justicia. Ofrece acompañamiento a defensores de Derechos Humanos y a otros actores de la sociedad civil en México, Guatemala y Colombia.
¿Dónde actúa?
Colombia, Guatemala y México
Contacto:
    https://krf.se/es/
Contacto en México
Contacto en Guatemala
Contacto en Colombia

Acompañamiento internacional
Swefor acompaña a actores civiles, no violentos, sean éstos personas u organizaciones, que a través de su trabajo promueven el respeto y el ejercicio de los derechos humanos.
Anualmente, observadores y observadoras de paz viajan a los países para denunciar los abusos contra los derechos humanos y proteger a las personas que trabajan activamente por la paz y la justicia. El acompañamiento internacional brindado por SweFOR sirve para disuadir a potenciales actores que pretendan llevar a cabo agresiones en contra de las personas acompañadas, así como para proteger la integridad física y mental de estas últimas. Así, la presencia internacional puede frenar la violencia y sirve además para dignificar el trabajo de las personas y organizaciones acompañadas.

Peticiones urgentes
Cuentan además con redes y canales para divulgar información y crear reacciones inmediatas en caso de que se produzcan agresiones contra las defensoras y defensores. Entre sus objetivos se encuentra también la difusión de información sobre la situación de derechos humanos, así como brindar apoyo moral a las personas defensoras y organizaciones acompañadas.
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala

Organización que proporciona servicios a defensoras y defensores de derechos humanos en Guatemala y en países de la región centroamericana desde el año 2000. Su misión es brindar apoyo integral a las y los defensores para empoderarlos en la gestión y autogestión de su seguridad.
¿Dónde actúa?
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México
Contacto:

Asistencia legal
Brinda apoyo para el pago de honorarios de abogadas y abogados. También ayuda en el desarrollo de estrategias para el litigio.

Atención médica y psicosocial
Ofrece apoyo psicosocial a defensores y defensoras en riesgo

Peticiones urgentes
Envía peticiones urgentes a mecanismos de derechos humanos internacionales y regionales, así como a ONGs.
Publica dichas peticiones en su informe anual.
Women Human Rights Defenders International Coalition

Red que apoya a mujeres defensoras de derechos humanos en todo el mundo. Trabaja por el reconocimiento de los riesgos específicos que corren las defensoras de derechos humanos en su trabajo, y por la necesidad de que la protección de las personas defensoras de derechos humanos incluya la mirada de género.
Contacto:

Peticiones Urgentes
Tiene un grupo de trabajo sobre respuestas urgentes.